Gestión avanzada para maximizar el rendimiento y la calidad de la molienda El arroz es…

En Peguerinos (Ávila) se ha registrado ya actividad de la procesionaria del pino
Aproximadamente en el mes de febrero, en función de la climatología, las orugas procesionarias comienzan a bajar de sus bolsas. No obstante este año, posiblemente debido a las temperaturas templadas que hemos disfrutado días atrás, se han detectado ya en la Comunidad de Madrid y provincia de Ávila algunos núcleos de este lepidóptero, que ataca a los cedros y a todas las especies de pinos. Las orugas de la procesionaria forman parte del hábitat de los pinares.

Los nidos comienzan a formarse durante el otoño y cuando las condiciones climáticas son favorables (habitualmente en los meses de febrero y marzo), las orugas abandonan el nido provocando daños en los árboles. También pueden provocar importantes alergias a las personas y animales domésticos, debido al potente efecto urticante de las orugas. Estas larvas están cubiertas de pelos que producen urticaria, que se desprenden y flotan en el aire, por lo que pueden provocar irritación en oídos, nariz y garganta en los seres humanos, así como intensas reacciones alérgicas. La sustancia que le confiere esta capacidad irritante es una toxina.

Las imágenes corresponden a Peguerinos, provincia de Ávila, donde comienza a observarse actividad de procesionaria. El momento de tratar las orugas es antes de que formen el nido, entre agosto y septiembre, con el bioinsecticida: Foray 48B, respetuoso con el medio ambiente. Sin embargo, es en estos meses cuando es más notable y visible su presencia por sus efectos urticantes en personas y animales.
Más información: https://kenogard.es/product/foray-48-b
Esta entrada tiene 0 comentarios